EDIFICIOS GOTICOS.
Notre Dame-Paris.
Pese a la poca calidad constructiva del subsuelo, esta ubicación posee un sólido historial dedicado al culto religioso. Los celtas habían celebrado aquí sus ceremonias donde, más tarde, los romanos erigirían un templo de devoción al dios Júpiter. También en este local existió la primera iglesia cristiana en París, la Basílica de Saint-Etienne, proyectada por Childeberto I alrededor del 528 d. C. En sustitución de esta obra surge una iglesia románica que permanecerá hasta 1163, cuando comienza la construcción de la catedral actual.
Existe aún en esta catedral una dualidad de influencias estilísticas: por un lado, reminiscencias del románico normando, con su fuerte y compacta unidad, por otro lado, el ya innovador aprovechamiento de las evoluciones arquitectónicas del gótico, que confieren al edificio una ligereza y aparente facilidad en la construcción vertical y en el soporte del peso de su estructura (siendo el esqueleto de soporte estructural visible sólo desde el exterior).
La planta está demarcada por la formación en cruz romana orientada a Occidente, de eje longitudinal acentuado, y no es perceptible desde el exterior. La cruz está «incrustada» en el edificio, envuelta por un doble deambulatorio, que circula por el coro en la cabecera (al este) y se prolonga paralelamente a la nave, dando lugar, así, a cuatro naves laterales.
Ésta es la fachada principal y no sólo la de mayor impacto y monumentalidad, también la de mayor popularidad. Se puede establecer una afinidad en la composición y trazos generales con la fachada de la abadía de Saint-Denis, una derivación de la fachada del románico normando.
La fachada presenta un conjunto proporcional, una orden de trazado coherente, de construcción racional, reduciendo sus elementos a lo esencial, no siendo, tal vez por eso, influenciada por otros arquitectos contemporáneos del gótico. Aquí se optó por una pared «plástica» que interconecta todos sus elementos y pasa a integrar también la escultura en lugares predefinidos, evitando que crezca espontánea y aleatoriamente como ocurría en el románico.
La fachada presenta tres niveles horizontales y está dividida en tres zonas verticales por los contrafuertes ligeramente prominentes que unen en verticalidad los dos pisos inferiores y refuerzan los picos de las dos torres.
Las torres tienen 69 metros de altura. La torre sur contiene la famosa campana Emmanuel. Puede visitarse, pasando por la galería de las quimeras.
Catedral de Toledo.
La catedral de Santa María de Toledo, (España), llamada también Catedral Primada de España, sede de la Archidiócesis de Toledo, es un edificio de arquitectura gótica, considerado por algunos como la opera magna1 del estilo gótico en España. Su construcción comenzó en 1226 bajo el reinado de Fernando III el Santo y las últimas aportaciones góticas se dieron en el siglo XV cuando en 1493 se cerraron las bóvedas de los pies de la nave central, en tiempos de los Reyes Católicos
Da la cara a una plaza irregular donde se encuentra el Ayuntamiento y el Palacio Arzobispal. A la izquierda del espectador se encuentra la torre campanario que está rematada por una flecha; tiene dos cuerpos: el inferior, de planta cuadrada, fue diseñado por Alvar Martínez; el superior, octogonal, corresponde a Hannequin de Bruselas. A la derecha puede verse el cuerpo saliente de la capilla mozárabe que ocupa el lugar donde se iba a levantar la segunda torre. Fue mandada edificar por el cardenal Cisneros.
La fachada principal tiene tres portadas, Puerta del Perdón en el centro, Puerta del Juicio Final a la derecha y Puerta del Infierno a la izquierda. La puerta del Perdón es del siglo XV: se comenzó, bajo la dirección de Alvar Martínez, en 1418. Se llama así porque hubo un tiempo en que se concedían indulgencias a los penitentes que entraban por ella. Esta puerta en la actualidad está siempre cerrada y se abre en las grandes ocasiones y cuando el nuevo arzobispo toma posesión de la catedral primada. Tiene un gran arco con seis arquivoltas góticas. Sigue la iconografía clásica del gótico, con la figura del Salvador en el mainel y un apostolado en las jambas, y en el tímpano aparece la Virgen imponiendo la casulla a San Ildefonso, tema muy especial de esta catedral que se repetirá en el interior en capillas y pinturas. Las hojas de la puerta miden más de 5 m de altura y están chapadas en bronce y muy trabajadas; son del siglo XIV. La del Juicio Final es la más antigua, y representa, como su nombre indica, la escena del Juicio Final.
Da la cara a una plaza irregular donde se encuentra el Ayuntamiento y el Palacio Arzobispal. A la izquierda del espectador se encuentra la torre campanario que está rematada por una flecha; tiene dos cuerpos: el inferior, de planta cuadrada, fue diseñado por Alvar Martínez; el superior, octogonal, corresponde a Hannequin de Bruselas. A la derecha puede verse el cuerpo saliente de la capilla mozárabe que ocupa el lugar donde se iba a levantar la segunda torre. Fue mandada edificar por el cardenal Cisneros.
La fachada principal tiene tres portadas, Puerta del Perdón en el centro, Puerta del Juicio Final a la derecha y Puerta del Infierno a la izquierda. La puerta del Perdón es del siglo XV: se comenzó, bajo la dirección de Alvar Martínez, en 1418. Se llama así porque hubo un tiempo en que se concedían indulgencias a los penitentes que entraban por ella. Esta puerta en la actualidad está siempre cerrada y se abre en las grandes ocasiones y cuando el nuevo arzobispo toma posesión de la catedral primada. Tiene un gran arco con seis arquivoltas góticas. Sigue la iconografía clásica del gótico, con la figura del Salvador en el mainel y un apostolado en las jambas, y en el tímpano aparece la Virgen imponiendo la casulla a San Ildefonso, tema muy especial de esta catedral que se repetirá en el interior en capillas y pinturas. Las hojas de la puerta miden más de 5 m de altura y están chapadas en bronce y muy trabajadas; son del siglo XIV. La del Juicio Final es la más antigua, y representa, como su nombre indica, la escena del Juicio Final.
La Puerta del Infierno, en cambio, no presenta motivos iconográficos reseñables, sino solo decoración de tipo vegetal. Se la conoce también como puerta de la Torre o de las Palmas porque antiguamente se reservaba para la entrada de la procesión de las palmas en el Domingo de Ramos.
La fachada fue modificada en 1787 por el arquitecto Eugenio Durango bajo el mandato del cardenal Lorenzana. El escultor fue Mariano Salvatierra. Las obras fueron necesarias por deterioro de la piedra que no era de muy buena calidad. Es posible que las puertas avanzaran entre contrafuertes en lugar de la disposición actual pero no se sabe con certeza.
Catedral de Barcelona- España.
En el Centro de la Ciudad, en pleno Barrio Gótico, se encuentra la Catedral de Barcelona, cuyo nombre completo es Catedral de la santa Cruz y de Santa Eulália, en honor de quien fue única patrona de la ciudad antes de compartir el título con La Virgen de la Mercè.
El origen más remoto de la Catedral, se sitúa entre los siglos III y IV; corresponde a una basílica de tres naves que al-Mansur destruyó en el año 925. Hacia 1046 se empezó la construcción de una nueva sede, románica. De esta, se conservan pocos elementos, ya que fue demolida a medida que avanzaban las obras del nuevo templo, iniciado en 1298 y finalizado en el siglo XV.
Quedó pendiente la fachada, que estuvo en espera durante cinco siglos y que fue construida en estilo neogótico a finales del siglo XIX. Mide 70 metros de altura.
La Catedral tiene además dos torres laterales, idénticas, datan del siglo XIII. Ambas son ochavadas y de 53 metros de altura.
La construcción es muy sobria y sencilla, sin más ornamentación externa que cinco arquivoltas semicirculares y los capiteles de la portada, esculpidos con figuras de animales, personajes y adornos vegetales.
Como la mayoría de las catedrales, la de Barcelona tiene gárgolas, sistemas de drenaje por donde se vierte el agua de la lluvia de los tejados.
Catedral de Colonia en Alemania.
La finalización de la catedral fue fuertemente apoyada en el siglo XIX por el Emperador alemán, que reconocía en el gótico una herencia germánica. A la vez, hacía construir junto a la catedral la impresionante estación de tren, símbolo de la fusión del pasado y el futuro en la nueva Alemania.
En los bombardeos efectuados por los aliados durante la Segunda Guerra Mundial la catedral sufrió graves destrozos, aunque su estructura se mantuvo intacta: se dañó la base de la torre izquierda (que permaneció muchas décadas sin restaurar, siendo visible la estructura de ladrillo que se colocó inmediatamente después del daño) y, sobre todo, se destruyeron (por las vibraciones) muchos vitrales; otros pudieron ser retirados a tiempo. La única bomba que le afectó directamente fue la que causó los daños en la torre. La catedral contaba con un sistema de iluminación que advertía a los pilotos de los bombarderos. Pese a los destrozos, la estructura continuó dominando la silueta de la ciudad en ruinas. Son memorables las imágenes de la procesión del Corpus en 1946, por entre la ciudad en ruinas, hacia la catedral.
Es la mayor catedral de Alemania y la segunda catedral gótica por dimensiones del mundo (la más grande es la de Sevilla). Cuenta con la campana balanceante más grande del mundo ("Der dicke Pitter", en el dialecto de Colonia: "Pedro el gordo", que suena sólo en ocasiones muy especiales). Posee una plataforma, desde donde se tiene, a 95 metros de altura, una excelente vista de la ciudad y del paisaje de los alrededores.
Sainte Chapelle en Paris.
El proyecto se debe, probablemente, a Pierre de Montreuil que la edificó en un corto período: de 1242 a 1248. Este edificio es una obra maestra del gótico radiante,1 al punto que algunos consideran que señala el apogeo de este arte. Concebida como un joyero destinado a contener reliquias debía servir, también, como capilla real construida dentro del mismo palacio, en la Isla de la Cité. Se superponen en ella dos capillas, la inferior para la gente común, y la superior para la corte del rey, como era costumbre en las construcciones de los palacios reales de la Edad Media. En principio, no se podía acceder a la capilla alta más que por medio de las galerías superiores del palacio ya que no se contempló la construcción de una escalera exterior.
La capilla baja fue dedicada a la Virgen María y sirve de base a la capilla alta. Su altura relativamente baja -6,60 metros en su parte más elevada- y macizos pilares que soportan toda la estructura del edificio, dan la impresión al visitante de entrar a una cripta. El cielorraso está preciosamente adornado en colores oro y azul.
Por medio de una escalera de caracol se accede a la capilla alta, concebida como un relicario monumental, delicadamente pintada y trabajada. Los muros fueron totalmente evitados, instalando en su lugar 670 m2 de enormes vitrales que representan escenas religiosas. La luz que penetra por estos vitrales, en los cuales los colores dominantes son el rojo y el azul, da a la capilla un aire de magnificencia. Es aquí donde se conservan las reliquias, en un imponente relicario de plata y cobre.
La Sainte Chapelle sufrió las vicisitudes del tiempo y los vaivenes de la histoira. Fue afectada por dos incendios, en 1630 y 1776. Los vitrales de la capilla baja fueron destruidos luego de una crecida del Sena en 1690. Durante la Revolución, fue despojada de sus tesoros, algunas estatuas fueron desfiguradas, el mobiliario de la capilla alta desapareció y el relicario fue retirado para su fundición. La Corona de espinas fue salvada y enviada finalmente a Notre Dame. Perdiendo así su función original, en 1803 la Sainte Chapelle fue convertida en
lugar de archivo.
lugar de archivo.
Recién en 1837 se propone un plan de restauración, que llevan adelante entre 1840 y 1868 Felix Duban, Jean Baptiste Lassus y Emile Boeswillwald, aconsejados por Viollet-le-Duc, el mismo que encarara la restauración de la catedral de Notre Dame. De los enormes vitrales de la capilla alta, dos tercios son los originales, y constituyen el conjunto más completo del arte del vitral del siglo XIII.
Abadía de Westminster en Inglaterra.
La Abadía de Westminster es una iglesia activa, con un ciclo diario de oración y adoración. Sus elevadas bóvedas proclaman la inimaginable grandeza de Dios. Los cristianos creemos que Él es un ser personal que está tanto dentro como más allá de nuestro mundo cotidiano. Como otras muchas iglesias, la Abadía se ha diseñado en forma de cruz, recordando la muerte de Jesucristo, la fuente de nuestra vida para todos los que Le reconocemos.
Al este de la reja está el coro. Durante siglos -y todavía actualmente- se han cantado aquí servicios diarios en alabanza y gloria a Dios. En los altares se celebra el acto central de la adoración de los cristianos, conocido como la Eucaristía, la Sagrada Comunión o Misa. Mediante este servicio de acción de gracias, que recuerda la muerte y resurrección de Jesús, los fieles se unen a Él compartiendo el sacramento del pan y el vino.
Las tumbas y monumentos hablan de dignidad y logros humanos y de la seguridad de los cristianos en la vida después de la muerte.
En aquella época, la mayoría de los cristianos de Europa aceptaban la autoridad de la Iglesia Católica Romana y del Papa. En el siglo XVI la Reforma introdujo muchos cambios en la organización y culto de las iglesias en toda Europa. La Iglesia de Inglaterra se hizo independiente de la de Roma. Sin embargo, conservó gran parte de su tradición, al tiempo que desarrollaba sus propias formas distintivas de culto, realizando sus servicios en inglés, en lugar de latín, y tomando la sagrada escritura y la tradición como sus autoridad
No hay comentarios.:
Publicar un comentario